
The Climber Post
Noticias que Inspiran

The Climber Post

Estimada comunidad educativa, nos hemos reunido para darles la bienvenida a nuestro periódico escolar, nos da mucho gusto que hagan parte en la construcción de este proyecto, en un espacio para que nuestra comunidad se exprese, en pro de que todos podamos estar abiertos a un vinculo comunicativo, donde teniendo como base los valores en especial el amor por el saber y de esta manera fomentar la calidad académica.
Que esta aventura nos vincule mas en comunión hacia la excelencia….. Sean bienvenidos
Nuestra feliz ganadora del concurso
para el nombre del periódico
Damos las gracias a todos los participantes para el concurso de selección del nombre del periódico. Luego de un proceso arduo, donde estudiantes desde el grado preescolar hasta el grado undécimo participaron de manera entusiasta en un total de 97 propuestas, quedando 21 preseleccionados, de los cuales la estudiante de grado Tercero Valerie Isabella Gómez Maldonado, obtuvo el primer lugar.
Muchas gracias a todos por su participación.
The Climber Post
Estimada comunidad educativa, nos hemos reunido para darles la bienvenida a nuestro periódico escolar, nos da mucho gusto que hagan parte en la construcción de este proyecto, en un espacio para que nuestra comunidad se exprese, en pro de que todos podamos estar abiertos a un vinculo comunicativo, donde teniendo como base los valores en especial el amor por el saber y de esta manera fomentar la calidad académica.
Que esta aventura nos vincule mas en comunión hacia la excelencia….. Sean bienvenidos
Un Espacio Para mi Comunidad
Cat Pancake
Adriana Chilito - Jerónimo Sabino - Samuel Espinel


Literatura Dura en el GCE
Crimen y Castigo
Anónimo
“Desde aquel momento, pues, se vio siempre como autor de una sola acción. Demencia llamo yo a eso: la excepción se invirtió, convirtiéndose para él en la esencia” tomado Del pálido delincuente así hablo Zaratustra
La obra de Fedor Dostoiesvski Crimen y Castigo, tiene como personaje principal, un joven universitario llamado Rodian Raskolnikov, de extraña personalidad. La difícil vida que lleva se encuentra marcada por la pobreza, que va haciendo de éste un hombre solitario, introvertido, antisociable, y confundido. Esta difícil situación lo ha llevado a cavilar el asesinato de la vieja usurera pero luego se arrepiente siente culpa, se debate entre su tradicional formación y su situación actual quién lo ha llevado a una continua dualidad de decisión.
“Sí, el hombre lo tiene todo en sus manos y deja que las cosas pasen por delante de sus narices únicamente por cobardía, eso es evidente. Me gustaría saber qué es lo que asusta más a las personas; creo que lo que más las intimida es aquello que se aparta de sus costumbres… Pero divago demasiado. Es cierto que también podría decir: “divago porque no hago nada”. Hace más de un mes que tengo por costumbre tumbarme a divagar días enteros en un rincón la cabeza llena de tonterías. Veamos. ¿Por qué motivo doy ahora este paseo? ¿Acaso soy capaz de aquello? ¿Es serio aquello? No, no es completamente serio. Son tonterías que distraen mi imaginación, ¡puras fantasías! [1]
Aquí entraría a jugar lo que se llama el simulacro que responde al secreto de la fuerza de Voluntad de Poder, puesto que “Todos los cuerpos, todas las realidades que existen son combinaciones de FUERZAS EN TENSIÓN, que se contraponen, se subyugan y se complementan: unas dominan y otras son dominadas”[2]. A lo largo de los capítulos de la primera parte se puede hacer evidente esta lucha constante del protagonista con sus temores, la seguridad que tiene él, para dar el paso que le permita liberarse de la vieja usurera. De esta manera transformarse interiormente, trasgredir la moral formal;
“acción y resistencia, violencia y antiviolencia, poder que en cada momento llega hasta donde puede, hasta el final de su poder”[3].
[1] Crimen y Castigo, Fedor Dostoiesvski. Edición íntegra.
[2] La Voluntad de Poder. Página 89.
[3] La Voluntad de Poder. Página 94.

La descripción de su precaria situación y su extraña conducta, sumado a los diálogos internos que el protagonista entabla, construyen en la mente del protagonista su empresa, de robar a la vieja, pensando en cada detalle evitando dejar testigos y evidencias. En seguida se nos muestra que está desesperado, y se le ve con cierta compasión, e incluso se puede llegar a darle la razón en querer robar a la usurera, que se muestra como estafadora y embustera; el juego entre lo debido y lo indebido, lo bueno y lo malo. La construcción mental del crimen.
Raskolnikov se encuentra en aquella búsqueda constante, por fundar con sus propias fuerzas un camino que lo libere de lo que repudia. Lo que se podría entender como la Voluntad de Poder, según la cual reside desde lo que llegue a comprender, es aquella libertad individual de desafiarse a pensar en sí mismo, estar dispuesto a buscar nuevas perspectivas y cuestionarlas continuamente para hallar su propio camino. Para apoyar esta explicación veamos como el protagonista de la novela sustenta la anterior idea:
“¡Porque hay que ir a alguna parte, porque ya se ha llegado al último extremo! ¡Llega un momento en que el hombre se decide, de buena o de mala gana, a dar cualquier paso!”[1]
Se enfrenta, decide entonces reconocer su temor. Y éste es el motor que lo impulsa “a dar cualquier paso”, romper con la lógica adquirida como construcción moral[2], sin importar el valor de trasformación:
“¡Bueno! ¡Si me engaño –razonó a continuación --, si el hombre no es vil necesariamente, debe pisotear todos los respetos y todos los prejuicios…!” [3]
La verdad, es decir, el hombre al servicio de sí mismo, su naturaleza: entregado a la consumación de su propia existencia. “Nietzsche siempre señala, en primer término, el carácter pasional de su fuerza, el hecho de que en modo alguno se contenta tan sólo con querer existir o conservarse, sino que aspira a dominar, a intensificarse, a crecer” [4]
Raskolnikov lee la carta que le envió su madre, contándole que su hermana ha pasado por diferentes humillaciones y que ahora ella (su hermana) piensa casarse con un hombre adinerado, quién podrá ayudarlos a sobrepasar aquella situación de pobreza. Él sabe que todo ese sacrificio por el que estas dos mujeres están pasando lleva su nombre. “El poder no es una meta, un objetivo, un ideal o representación que el débil se hace y que anhela: el poder es precisamente lo que estalla jubilosamente, crece, conquista, crea y, ante todo, valora”[5]
“¡Se vende por su madre y por su hermano! ¡Y lo vende todo! ¡Oh, en casos semejantes violentamos hasta nuestro sentimiento moral; comerciamos con nuestra libertad, con nuestra tranquilidad, con nuestra conciencia, con todo! ¡Que se acabe nuestra vida, con tal que sean felices las personas a quienes amamos! Y más aun, aceptamos la sutil enseñanza de los jesuitas, transigimos con nuestros escrúpulos, llegamos a persuadirnos de que es necesario obrar como obramos, de que la excelencia del fin justifica nuestra conducta. ¡He ahí cómo somos!” [6]
Más adelante nuestro protagonista tiene un sueño desgarrador acerca de un paseo que llevó a cabo de niño con su padre y de cómo presenciaron ambos, delante de una taberna, la tortura y el brutal sacrificio de un débil caballo por obra de unos borrachos. Parece ser que al revivir este episodio tan abrumador se diera un encuentro con su retrato del temor y la angustia que le causaba moralmente enfrentarse a su destino. Es decir la advertencia evidente del asesinato inminente.
[1] Crimen y Castigo, Fedor Dostoiesvski. Edición íntegra. Página 21.
[2] Es la voluntad de poder lo que impide el equilibrio final de las fuerzas, pues no es pura voluntad de conservación, sino de expansión, de desarrollo del poder… el desequilibrio es índice de la pluralidad de la fuerzas enfrentadas o concurrentes, su irreductibilidad de unas a otras. Voluntad de Poder. P. 95.
[3] Ibid. Dostoiesvski. P. 31.
[4] La voluntad de Poder. P.99.
[5] Ibid La voluntad de Poder. P.101
[6] Ibid. Dostoiesvski. P. 42.
“Sé perfectamente que yo no sería capaz de eso. ¿Por qué, entonces, me he atormentado de esta manera hasta ahora? Ya ayer, cuando llevé a cabo aquel ensayo, comprendí perfectamente que eso era superior a mis fuerzas. ¿En qué consiste que intente todavía probarlo? Ayer, cuando bajaba la escalera, me decía a mí mismo que aquéllo era innoble, odioso, repugnante… sólo el pensamiento de una cosa así me aterraba… ¡No, no tendría el valor necesario! ¡Es superior a mis fuerzas! Aunque mis razonamientos disiparan todas las dudas, aunque las conclusiones a las que he llegado en este mes fuesen claras como el día, exactas como la aritmética, no podría decidirme. ¡Soy incapaz de ello!...
Ya se sentía libre del terrible peso que lo había oprimido por espacio de tanto tiempo, y en su alma volvía a reinar la paz.
-¡Señor! – rogó mentalmente--. ¡Muéstrame mi camino y renunciaré a este sueño maldito!”[1]
Es así que necesita luchar contra ese paso previo que es el hombre, que se encuentra bajo subordinación de una conciencia artificial creada por el mismo hombre, en un acto de supervivencia, intenta impedir esa evolución a un nuevo ser que ya no dependerá de otra cosa que de sí mismo; y lo llevará a esa nueva conciencia donde se liberara.
“Sin embargo, desde el punto de vista moral de Raskolnikov había podido considerar resuelta la cuestión. Su razonamiento, ayudo como el filo de una navaja de afeitar, había cortado todas las objeciones, y no las encontraba por encontrarlas fuera de él. Se hubiera dicho que, arrastrado por un poder ciego, irresistible, sobre humano, buscaba desesperadamente un punto fijo en el poder de aferrarse”[2]
Luego de debatir sus razonamientos con respecto a lo que moralmente es bueno y malo, quién gana la partida en esta pugna. “… esto se expresa la voluntad de poder, con su falta de escrúpulo en recurrir a los medios del engaño –y se puede concebir el maligno placer que experimenta un dios ante el espectáculo del ser humano admirándose así mismo”, entonces Raskolnikov supera el debate entre el bien y el mal; la escala de los valores que lo encierran en un estrecho campo de decisión.
Cuando razonaba así, creía que él estaba a salvo de semejantes trastornos morales, que conservaría la plenitud de su inteligencia de su voluntad durante el curso de su empresa, por la única razón de que su proyecto “no era un crimen”[3]
Se abre un nuevo panorama de apreciación hacia lo razonable, lo verdadero y lo bello; cambian sus valores que en la sociedad humana son universales y eternos. De esta manera Raskolnikov obtiene el poder en la voluntad, encuentra la fuerza que le da forma a su cometido, cada poder llega en cada momento hasta sus últimas consecuencias.
“Lo que necesito es conservar mi presencia de ánimo y mi fuerza de voluntad, para que cuando llegue el momento de actuar pueda triunfar sobre todos los obstáculos”[4]
Para Nietzsche la Voluntad de Poder es la voluntad de más vida, que ama los hechos tal como son y busca la superación. Raskolnikov lleva a cabo su voluntad de poder cuando deja apartado sus miedos y ataduras, y se decide cruzar el abismo del vacío para finalmente destruir la moral.
[1] Ibid. Dostoiesvski. P. 57.
[2] Ibid. Dostoiesvski. P.65.
[3] Ibid. Dostoiesvski. P. 66.
[4] Ibid. Dostoiesvski. P. 66.

Dónde Está la Luz
Liz Aponte - Docente UNal
"...el arte es más relevante que esta reputada realidad".
Abbadón. E. Sábato.
¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor', y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!' Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.
Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura'. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz.
Tomado de:
Agua Preciosa
Suati Mora - Noveno
Cuando las primeras civilizaciones humanas sintieron la necesidad de ser más avanzadas, la actividad minera permitió su avance fabricando herramientas para lograr la supervivencia y alargar la vida de las herramientas que se necesitaban en las actividades como lo eran la caza y la agricultura, como cuchillos, hachas, azadones entre otros. Más adelante, la minería permitió que los materiales que se extraen de la tierra, fueran extraídos por su valor estético, en las culturas precolombinas por ejemplo, eran usadas para eventos fúnebres, rituales y para representar poder. Usaron el agua para permitir el arrastre de la tierra que escondía los metales, y así darle diferentes usos a los metales que se escondían en las minas, como se sigue haciendo hoy en día.
Colombia, un país caracterizado por su diversidad y su riqueza hídrica, hoy desdibuja muchas de sus fuentes hídricas por la minería que se realiza, por efecto de la extracción del oro, el cual es uno de los metales preciosos de mayor valor, y que está arrasando con ecosistemas y contaminando no solo las fuentes hídricas, sino también toda la fauna y flora que rodea los ecosistemas donde se hacen estos procesos extractivos. Una de las particularidades de la extracción del oro, es el uso del mercurio, un metal altamente tóxico y que se acumula en los diferentes cuerpos con los que entra en contacto, este es usado para hacer una amalgama con el metal precioso, y facilitar su captura.
El bateo, es una de las técnicas antiguamente usadas para hacer el proceso de obtención del oro, actualmente se usan en minería artesanal y actividades extractivas ilegales, este tipo de actividades son las que causan mayor degradación de los ecosistemas, y una de las que deja los residuos peligrosos en el curso de los ríos. Uno de los casos más sonados en Colombia, se encuentra en el departamento de Antioquia, en un quebrada que lleva por nombre, La Cianurada, ya que tiene una carga contaminante alta, también tiene el color característico del mercurio.
Una de las problemáticas asociadas a la minería, es que se realizan en lugares alejados de las ciudades, y muchas veces llegan a realizarse en lugares sagrados, donde se encuentran culturas indígenas y afro, las cuales son desplazadas de manera forzosa de sus territorios.
El problema es la minería y su vínculo con el agua, ya que se requiere de grandes cantidades de agua para lograr la separación de los metales, y el agua se queda con gran parte de las sustancias que se utilizan para la separación de los metales preciosos. Como se mencionó antes, los afectados son humanos, que pueden consumir cantidades tóxicas, como el mercurio, causando enfermedades crónicas e incluso la muerte, También afecta animales, y se bioacumula en la cadena alimenticia, la cual es otra vía por la que llega a los humanos.

El Plagio
Brayan Rodríguez - Décimo
En presente ensayo les hablare del plagio tanto en todos los sentidos como en el colegio primero les diré que significa plagiar según la real academia española este es copiar cosas ajenas y hacerlas pasar como propias en si el plagio es tomar la información de alguien más y decir que la hiciste tu un ejemplo en el colegio podría ser copiar un trabajo de internet y decir que tú lo hiciste esto tendría sus consecuencias ya que son actos deshonestos aunque en las escuelas se ve más la copia en general que el plagio en sí.

Continuando con lo anterior les voy a contar las consecuencias del plagio en la escuela, universidad y trabajo primero iniciare explicándoles las consecuencias en el colegio pues este según el caso puede ser anotación en el observador baja calificación en disciplina y si el caso es muy grabe puede llegar a expulsar a la persona que cometió esto continuando con esto vamos a hablar del plagio en la universidad esto puede ser desde ser expulsado de la carrera universitaria tras de que el trabajo va a ser anulado estas expulsiones pueden ser permanentes y como máximo es llegar a las acciones legales y por ultimo les voy a hablar de las consecuencias en el trabajo, en este caso más que todo se iría a lo legal y tendría su penalización con la ley pero nos enfocaremos en como este afecta en la escuela y que tipos hay uno de estos es el mosaico que es copiar información de varios sitios que encajan entre ellas el de copiar y pegar, que es copiar una gran parte de texto en el escrito también está el de cambiar palabras pero sin cambiar el sentido de este.
En las evaluaciones está el de tener las respuestas en un lado para la evaluación también está el de que alguien te pase la copia en este caso las dos van a recibir un castigo aunque la persona que dio la copia se le va a hacer algo menos fuerte ya que esta persona no hizo plagio a comparación de la que si copio que como ya dije esto puede afectar mucho este tipo de acto no es lo mejor ya que las consecuencias no solo te afectan en el momento si no que también más adelante.
En conclusión cometer el acto de plagio o copia va a afectar mucho en lo que pase de ahí en adelante ya que este digamos en la universidad te saca de la carrera y en el trabajo tiene las consecuencias legales.
Locución de Federico García Lorca al Pueblo de Fuente de Vaqueros (Granada). Septiembre 1931.
Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre', piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.
Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.
No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.
Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?
Deportiactivos
LA EDUCACIÓN FÍSICA Y SU REINVENCIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA
José Luis Orjuela - Docente GCE
En el transcurrir de los años la educación física se ha convertido en un área fundamental para el aprendizaje humano y el desarrollo social; si bien sabemos que la educación física fomenta y permite la interacción social, el crecimiento personal y colectivo, la formación en valores, la tolerancia al fracaso, y la felicidad al adquirir nuevos retos y metas deportivas.
Pero a raíz de la pandemia covid-19 todo este enfoque cambio, la interacción con el otro desde la cercanía y la corporalidad se perdió, las competencias como las conocíamos cambiaron y todo empezó a desarrollarse a través de una pantalla y sin contacto físico haciendo que las nuevas formas de concebir y desarrollar la educación fisca cambiaran. Entramos en la era de la educación física individualizada en la era de la autonomía.
EL EJERCICIO A TRÁVEZ DE UNA PANTALLA
Nadie podría imaginar que tendríamos que estar confinados en casa y seguir con nuestras actividades normales y encontrar nuevas herramientas para el desarrollo de las clases, pero surgen algunos interrogantes ¿se trata de encontrar nuevas herramientas o adaptar las ya existentes? Desde la experiencia vivida en particular se encuentra que la respuesta a este interrogante nos es mas que combinar las metodologías de actividades presenciales y combinarlas y contextualizarlas hacia una educación virtual en donde los grados de autonomía son el eje fundamental y la garantía del éxito el compromiso tanto de docentes como estudiantes es el que permitirá realizar un trabajo optimo y objetivo.

En la educación física y gracias a el pedagogo y escritor MUSKA MOSSTON en su libro los estilos de enseñanza los cuales son una guía de trabajo y que facilitan la relación docente estudiante, estudiante conocimiento encontramos un ayuda que simplifica el accionar en las actividades, pero esto no seria posible en la virtualidad sin la conciencia que debe tener el estudiante de su aprendizaje es decir el estudiante debe entender que de su compromiso y esfuerzo se determina su éxito o fracaso entendiendo estos conceptoscomo los aprendizajes adquiridos.
Es aquí en donde la combinación entre los métodos tradicionales y las nuevas estrategias toman forma y se encargan de encontrar el camino mas adecuado hacia el conocimiento, el ensayo error puede llevarte por un buen camino hasta encontrar la manera más innovadora, fácil y efectiva de construir aprendizajes y saberes y de forma motivadora y clara asumir el rol pedagógico sin desdibujar los intereses institucionales y sobre todo permitiéndole a los estudiantes encontrar pasión y satisfacción en sus actividades reaventándose así cada día generando la posibilidad de aprender, desaprender y reaprender desde su autonomía e interés propio sin dejar de lado los valores y la formación integral que la educación a distancia requiere si bien es cierto nadie estaba preparado para esto, ¿pero acaso la vida no se trata de adaptación y contante aprendizaje? Con este interrogante dejamos las cartas abiertas para entender que la reinvención no solo se da cuando nos vemos en situaciones que afectan nuestra salud física y mental este concepto esta presente en todos los aspectos de la vida los seres humanos y las circunstancias somos la oportunidad y el fundamento de los cambios de pensamiento y de acciones en ninguna medida es sano negarse la posibilidad de cambiar y evolucionar como personas y como profesionales.
En cada cambio, en cada paso, en cada dificultad que nos presenta la vida existe una oportunidad de crecer de reflexionar y de actuar no es fácil afrontar dificultades, pero en ocasiones el mismo problema trae las soluciones el secreto esta en abrir los sentidos ser perceptivo y propositivo no dejarse derrotar y encontrar en nuestro ser las herramientas para solucionar y continuar trabajando en los ideales y las metas propuestas. para la educación física no existe ni existirá ningún obstáculo para seguir educando en la felicidad, en el buen trato y en la innovación es así como podría decirse que como otras disciplinas la educación física también le gano la batalla al covid-19
“La educación física no es solo un juego necio, la educación física es una puerta a la comprensión y sensibilización del mundo.
Culturiatentos
Excesivo uso de las TIC's Un Problema más Allá de la Virtualidad
Enrique Restrepo - Docente GCE
Para nadie es un secreto que en la actualidad los niños y adolescentes nacen inmersos en un mundo digitalizado casi en su totalidad, desde la edad temprana los niños se ven inmersos en las Tecnologías de la Innovación y Comunicación (TIC’s), lo que ha generado toda una transformación en las formas de relacionarse en la sociedad y de comprender el mundo, pues, toda la información se encuentra a un clic de distancia.
Es bien sabido que la tecnología ofrece una amplia gama de beneficios, sin embargo, es necesario ser sumamente objetivos y poner en la balanza la contra parte de todos los beneficios que nos traen las TIC’s, por ejemplo, saber que la intimidad, la seguridad y la veracidad de la información que se encuentra en la red son factores que pueden verse vulnerados en los niños y adolescentes, y si partimos de la premisa de lo que es la etapa adolescente en la vida de una persona, hay que centrar la atención en el impacto de las TIC’s en las personas (Paniagua Repetto, 2013)
Parte de ese impacto involucra afecciones a la salud de las personas, pues la mala postura, el sedentarismo, la luz artificial de la pantalla, el estrés, entre otros, son factores que pueden perjudicar la salud de las personas desde tempranas edades.

El presente artículo se justifica por dos ideas principales, la primera de ellas es comprender que la adolescencia es una etapa de la vida que marca un punto crucial en la vida de las personas, pues se trata de una transición en la infancia y la adultez de una persona, así que en esta etapa se definen muchos aspectos como lo son la personalidad, la seguridad en sí mismo y la autonomía para tomar decisiones y afrontar las consecuencias de sus actos, sin embargo, también es una etapa marcada por las vivencias y costumbres que adquiere la persona, así que es crucial que las personas desarrollen un nivel de madurez para entender que no todo lo que se encuentra en internet resulta beneficioso, pues bien hay mucha información que puede atentar contra su seguridad, además, a su alcance puede haber material y contenido no adecuado para su edad (Paniagua Repetto, 2013).
La otra idea que da soporte a la investigación radica en que las TIC’s generan grandes transformaciones en los modelos evolutivos del ser humano, pues en la actualidad las relaciones entre seres humanos surgen en espacios digitales a los que cualquier persona, incluyendo niños, tiene acceso, y esto genera toda una transformación de los modelos de enseñanza, política, comunicación, entorno, entre otras; si bien estos ambiente digitales no suplantan o atentan contra los espacios de relación antiguos sino que por otro lado, ofrecen otra oportunidad de interactuar, y es aquí donde radica el problema, pues como se mencionó no hay un verdadero control de todo el material que a diario se sube a la red, mucho menos de su procedencia y veracidad, así que las personas de cualquier edad pueden navegar y encontrarse con afecciones hacía su seguridad (Bernete, 2009).
Por otro lado, excederse en el uso de las TIC’s también produce consecuencias en la salud como lo es la obesidad, pues al encontrarse con una elevada cantidad de videojuegos los niños prefieren practicarlos en lugar de la práctica de actividad física que pasa a segundos planos

El Teatro en la Escuela
Enrique Restrepo - Docente GCE
En la escuela se adquieren unos conocimientos específicos, sin embargo, siempre se esta buscando que haya un conocimiento trasversal a diferentes áreas del saber, aunque, en esencia se abarcan principalmente las áreas humanísticas de ciencias sociales, pero que también puede incorporar a la música, las artes visuales y las danzas, como artes escénicas que aportan a la construcción teatral. Se suman también las expresiones del lenguaje y la psicología, ya que como se verá se busca potenciar una habilidad de pensamiento.
Etimológicamente, Teatro proviene del griego theatron que, de acuerdo a la suma de sus partes, se puede definir como “medio de contemplación” (Equipo Editorial, 2018). Cabe destacar que el concepto teatro se utiliza de diferentes maneras, entre ellas para nombrar el género literario, donde se fundamenta acciones en las que se representa sucesiones de diferentes circunstancias, estas acciones son generalmente imaginarias realizadas ante un público colectivo, el teatro consiste en una representación esta considerad como su esencia activa, por otro lado, existe la definición del lugar o el edificio donde se representan las piezas teatrales.
Los seres humanos, tienen la necesidad de comunicarse constantemente, por diferentes tipos de lenguaje, que son el oral, el escrito y el visual, siendo el lenguaje oral el grado más alto de la evaluación lingüística, el cual es alcanzado solo por el ser humano. El lenguaje es el conjunto de medios en el cual se puede expresar pensamiento, vivencias y sentimientos, además de un conjunto de comunicación donde se manifiestan los dibujos, movimientos, gestos inclusive sonidos de diversos procesos culturales. Los teatros día a día se convierten en un auge para las personas en especial para los estudiantes, convirtiéndose cada vez más en potencias para los procesos de enseñanza y aprendizajes, articulando diferentes disciplinas que ayudan a mejorar el lenguaje en sus diferentes partes que son la compresión y la expresión

Debatiendo Sociedades
Breve Entrevista
Valentina Gutiérrez - Undécimo
La Mente Pobre
Valentina González - Undécimo
La mente pobre es tenerle miedo al dinero, ya que es tanto el miedo, que las personas solo piensan gastar el dinero y no invertirlo, es falta de visión, de propósitos que se tienen. La pobreza es mental, todo es mental. No hay cultura financiera, por eso hay pocas personas realmente millonarias.
Un rico con mente pobre, es simplemente gastar su dinero, como si estuviera botando la casa por la ventana, y se pone a ayudar a todo mundo o irse de viaje. Pero, si fuera mente rica, lo guardaría y estudiaría cultura financiera para así poder y saber administrarlo.
Se dice que una persona que deja plata en el banco o la pide es de mente pobre, porque supongamos que empiezan con tres millones, pero quiso ayudar a las personas, hacer compras, etc., y entonces ya tiene un millón o menos, y va a meterlo al banco, y este le cobre intereses, y al cabo de un año ya no tendrá absolutamente nada de dinero ¿Por qué? Porque como dice el entrevistado, no tenemos idea alguna de cultura general, las personas deben tener aunque sea un idea mínima de cómo administrar su dinero y de cómo invertirlo en algo productivo, algo que en un futuro o incluso, ahora mismo pueda disfrutarlo y sentirse a gusto, de eso se trata el ser millonario con mente rica, no esas personas que sus padres o familiares les dejan la herencia y ya tienen mucha plata, o los políticos, NO, se trata de un bien común cuando se esta en sociedad, o un bien individual cuando se quiere lograr un objetivo por sí mismo.
Un ejemplo muy claro, fue el primer día sin IVA que hubo en Colombia, donde aun en tiempos de fuerte pandemia, las personas fueron a los locales para comprar sin importar el riesgo que estaban corriendo en esos momentos. Para mí esto también es tener mente pobre, porque muy fácilmente pudieron pedir sus objetos por internet, poniendo en primera instancia su salud y bienestar. E n cuanto, a lo financiero, se podría tomar desde dos perspectivas. Desde la mente rica, ya que hay personas que, si hacen una buena inversión en sus electrodomésticos, por ejemplo, las personas que no tienen computadores o televisores, eso sería buena inversión para ellos. Y mente pobre, porque iban a comprar cualquier cosa, simplemente porque ese día no tenían IVA y se gastaban la plata, así como dice, la plata se les fue tan rápido, como tener agua en las manos.
Pobre con mente rica, personas que ahora no tienen dinero, pero están preocupados por el cambio de las personas, detectar y aceptar que tipo de mente son, eso deben hacer las personas, querer un cambio es de personas con mente rica. Se deja de creer que con ser empleado se será millonario, se van subiendo los niveles, después se debe querer ser un empresario emprendedor, y así ser un empresario inversionista, seguir y seguir haciendo negocios, todo se trata de querer, tener voluntad de invertir, eso es una gran persona rica
El ser millonario, no significa ser rico. Lo importante no es el ahorrar, no es el principio de la riqueza, y ahorrar en un banco mucho menos. Obviamente si se debe ahorrar, pero por determinados periodos de tiempo.
La mente pobre, apenas recibe algo de dinero, lo único que quiere hacer es comprar celular nuevo, el último que haya salido en el mercado, comprar carro y viajar; los millonarios no tienen carros, ellos saben que no vale la pena, solo los rentan. Dicen primero compremos y luego emprendemos.
Al contrario, la mente rica, primero dice y piensa que hay que invertir, ser un emprendedor, emprender cada vez más, y después, si va el comprar, pero solo lo necesario. El mundo esta al revés porque las personas quieren tener muchas cosas y eso no es necesario, no es necesario e importante tener miles de regalos en navidad, o ir de viaje en vacaciones, lo importante es estar juntos y tranquilos.
Hay que cambiar esto, y todo empieza por uno mismo, los jóvenes son el futuro, pero la gran mayoría de ellos son mente pobre, ¿entonces que hacemos aquí? Todas las personas deben saber algo de esto, porque o sino el país y nosotros como personas simplemente nos derrumbaremos, y eso no puede ser, así no es, tenemos que luchar y conseguir lo que queremos, pero siempre, teniendo una mente rica.

El abuso de la Tecnología, un Peligro para los niños ¿Qué Hacer?
Ángela Alape - Segundo
