
The Climber Post
Noticias que Inspiran

The Climber Post

Estimada comunidad educativa, nos hemos reunido para darles la bienvenida a nuestro periódico escolar, nos da mucho gusto que hagan parte en la construcción de este proyecto, en un espacio para que nuestra comunidad se exprese, en pro de que todos podamos estar abiertos a un vinculo comunicativo, donde teniendo como base los valores en especial el amor por el saber y de esta manera fomentar la calidad académica.
Que esta aventura nos vincule mas en comunión hacia la excelencia….. Sean bienvenidos
Nuestra feliz ganadora del concurso
para el nombre del periódico
Damos las gracias a todos los participantes para el concurso de selección del nombre del periódico. Luego de un proceso arduo, donde estudiantes desde el grado preescolar hasta el grado undécimo participaron de manera entusiasta en un total de 97 propuestas, quedando 21 preseleccionados, de los cuales la estudiante de grado Tercero Valerie Isabella Gómez Maldonado, obtuvo el primer lugar.
​
Muchas gracias a todos por su participación.
The Climber Post
Estimada comunidad educativa, nos hemos reunido para darles la bienvenida a nuestro periódico escolar, nos da mucho gusto que hagan parte en la construcción de este proyecto, en un espacio para que nuestra comunidad se exprese, en pro de que todos podamos estar abiertos a un vinculo comunicativo, donde teniendo como base los valores en especial el amor por el saber y de esta manera fomentar la calidad académica.
Que esta aventura nos vincule mas en comunión hacia la excelencia….. Sean bienvenidos

Un Espacio Para mi Comunidad
Literatura Dura en el GCE
Pandemia y Educación
Valentina González - Undécimo
La pandemia por el covid-19 obligo a que la educación se transformara y se utilizaran los mecanismos ya existentes para poder seguir teniendo acceso a esta. Se utiliza el internet, guías, correos y plataformas académicas.
Al llegar la pandemia se vio la necesidad de utilizar plataformas de internet ya existentes, pero que no se utilizaban con frecuencia debido a que las clases antes eran presenciales y con mejor entendimiento. Las plataformas como zoom, Google meeting, Skype colapsaron por la cantidad de usuarios en línea, pero estas herramientas fueron de gran ayuda para los estudiantes que a pesar de la crisis sanitaria, no podíamos quedarnos sin educación, ya que la educación no es solamente conocimiento, es también disposición de nuestro tiempo y genera paz mental.
¿Será que todavía en nosotros hay mucho de Chimpancé?
Valentina Gutíerrez - Undécimo
El espécimen del ser humano, es un tipo de corpus lingüístico conformado por un arbitral de impulsos y una dialéctica racional en donde reposan sensaciones de subjetividad que, en mayor o menor medida, pueden desfigurar el panorama de la realidad. Esta problemática nos infesta, en muchos casos, de un denominado ‘sesgo de cognición’, un germen propio del chimpancé evolucionado, -o más preciso, animal de sociedad-, en el que las malinterpretaciones de los hechos pueden poner en cuesta arriba la facultad crítica de aquel homínido en proceso de deconstrucción, templanza y en continua búsqueda de neutralidad.
La fisiología es para el cuerpo lo que la constitución es para el ciudadano en formación. Es, entre otras cosas, un código normativo en el que son estipuladas las inevitables obligaciones impuestas por el Estado de la naturaleza orgánica. Beber, comer, dormir y fornicar se presentan como pilares fundamentales en la interconexión dada entre la esencia de la razón y el espíritu del ímpetu animal. Los dos funcionan a partir de los mismos principios, como una máquina que exige un periodo refractario una vez acabadas sus energías o combustiones.
Al mismo tiempo, no es una perversión afirmar que la necesidad sexual es un componente activo en el primate tanto como en el ser racional, pues más allá de emplear estrictamente la copulación como suministro en la activación de la descendencia fértil, se hace un tratado en el que la pulsión distribuye su poder con la razón para originar la consigna de un acto sexuado que, apoye la fidelidad como ‘’lo que está por si las moscas’’ y no como sinónimo dealimentar familias monógamas y bocas domésticas.
Pero eso no nos diferencia de otras especies: de hecho, nos construye una ósmosis con las otras especies. La etología nos indica que los comportamientos naturales son comunes a los animales irracionales y a los medianamente pensantes, dado que es la responsable de fundamentar que toda decisión autocrítica, esté precedida de una emoción inherente a un impulso primario. Así, pues, no es motivo de sorpresa que en la civilización de la competición, se acuda a la fuerza para conseguir poder, y, por extensión, dominio. Porque es natural la circunstancia de matarse unos a otros para posicionarse en alto rango dentro de aquello que es técnicamente denominado ‘jerarquización’.
La Poesía
Sofía Garzón - Undécimo
La poesía viene del griego “ποίησις” que traduce dar luz. Es la composición de sentimientos a partir de la manifestación de la belleza a través de las letras, yde versos en prosa.
La importancia de la poesía en los jóvenes está ligada a la creación y la práctica en la estructura al redactar, ayuda a expresar lo que uno quiere interpretar a partir de todo lo relacionado con la vida. Comparar las letras, los sentimientos y aprender a realizar analogías, es una de las maneras en las que mejor se puede expresar esto.
Una gran ventaja de la poesía es la de aprender practicando sin que uno se de cuenta, que quiero decir con esto, cuando uno escribe lo hace por placer no por obligación, la constancia no es lo más importante, las palabras florecen y nacen por sí solas sin forzarlas.
Entonces la cuestión está en por qué se “enseña” y se incentiva la poesía a partir de una nota si esta es un tipo de arte, No se nace aprendiendo poesía, uno se hace. Todo comienza por esa primera vez que se escribe y se desea seguir, porque de ahí se expone en letras ya sea, rencor, dolor, amor, y belleza. Esta termina siento siendo una confrontación positiva con uno mismo y así permitiendo la tranquilidad del emisor.
Yo hago un llamado a los colegios, para que incentiven a los jóvenes a expresar sus sentimientos, que no está mal sentir, no está mal escribir sobre ellos, no está mal amar, la vida se trata de vivir esos momentos, de disfrutarlos, y que mejor manera de hacerlo a través de versos y prosas.

Así como hay ventajas, también hay desventajas sobre esta transformación hacia la educación. A pesar de tener estas herramientas de ayuda (plataformas, Internet, guías, etc), hay clases que los estudiantes no entendemos, como lo son el área de matemáticas y ciencias naturales, ya que se dan mejor presencial, con un acompañamiento en físico, el cual nos da mejor entendimiento, comprensión y concentración frente a esta. Pero, también es cierto que nos debemos acostumbrar a estudiar así, hasta que pase todo esto, y los colegios regresen a clases presenciales.
​
La autoformación es de vital importancia para el ser humano, ya que debemos esforzarnos para conseguir lo que queremos, en este caso, educarnos y cumplir nuestras metas académicas.
Personalmente esta crisis me ha afectado bastante, porque si bien es cierto este año sería mi ultimo año con mis compañeros y no se pudo compartir, ni celebrar el grado como tanto lo deseábamos, la esperanza de haber culminado un proceso académico satisfactorio me da luces de cómo ser un buen profesional y mi educación superior
Lo anterior no es más que un vivo respaldo de que la Selección Natural no es un simple concepto patentado entre líneas de textos de Biología. Es, en su lugar, una muestra fehaciente de que los ritmos marcados por la civilización del homosapiens sapiens, tienen un as bajo la manga que se traduce en: ‘Que viva el vencedor y que muera el más débil o el menos ganador’.
Este concepto, aunque explícitamente no está enmarañado en el imaginario de nuestro pueblo, figura como un crédito vigente en el banco del inconsciente, pues curiosamente, un chimpancé se puede comportar de la misma forma que un personaje racional en lo que refiere a temas tan diversos como el de la seducción. He aquí, cambia elementalmente, el modus operandi entre las fieras presumidas. Porque mientras un mono exhibe sus partes más sanas, como sus dientes y su olor de macho en forma de un ‘’expediente de valor’’ que logre regocijar a la hembra, un hombre de sociedad acude a flores, joyas y cualesquiera suntuosidades con efectos de seducir a las mujeres.
Pero… ¿Qué hay en desembocadura? No se registra más que una vertiente oceánica de acaloradas discusiones que, como punto central, buscan el dominio del territorio para celebrar un contrato de cacería. Según parece, este es el método más fructífero para asegurar la posesión de la hembra por parte del macho lascivo y con aires de grandeza. Específicamente, gracias a la facilidad de agarrar a la fémina como un plato de comida o cual presa fácil de ser raptada.
Así, pues, la cultura popular se ha dejado arrollar por corrientes del pensamiento basadas en conquistas sentimentales lideradas por individuos masculinos que dicen conseguir todo lo que se proponen. Aquí, en medio de tantas artimañas, los hombres con la excusa de ser serviciales ofrecen permanente ayuda a las mujeres como si estas fueren incapaces de cubrir una sola responsabilidad. Lo que no se ha conciliado de estas ‘’inofensivas prácticas’’, es su trasfondo. Porque el caballerismo entreabre las puertas de la discriminación al desestimar los componentes físicos y las facultades psíquicas de la hembra, y esa idiosincrasia de la conquista, es el gesto del típico galán con pinta de donjuán que concibe a la mujer como un trofeo a redimir.
¿Es acaso la hembra un absoluto y apetitoso pedazo de carne? ¡Aparentemente sí! –Oh…, y ¿Para quiénes? - Para muchos homínidos genios, merecedores de un Nobel por su elevado coeficiente intelectual.
Está más que claro, por tanto, que el quid de todo lo expresado, es que el chimpancé y el hombre, no se distinguen crucialmente en la manera de responder a las necesidades, pues en muchos casos, el pensamiento crítico del ser humano se ve supeditado a la sed irrefrenable de satisfacer un criterio de inmediatez desmedido y con alcances nada objetivos. Problemática similar a la que padece aquel mono que es tachado de ‘bruto’. Este último, sin embargo, tiene justificación: porque ante la ausencia de armamento recargado con balas racionales, no puede batallar precisamente de manera muy inteligente.Mientras que el Hombre, aun cuando dispone de un escudo de defensa a favor de la exhaustividad y la precisión, se abalanza como todo un deficiente y minusválido en pensamiento y omisión.

Okdiario, 2017
Cruz, 2017
Literatura en Tiempos de COVID-19
José Luis Martínez - Undécimo
Qué es la literatura, sino la manifestación artística basada en las lógicas del lenguaje usadas tanto de forma oral o escrita, con ello también entender la literatura es una forma de entender un país, una cultura o época determinada. Por extensión también nos podemos referir a las obras producidas que abordan una temática determinada.
La producción escrita ha tenido mucho vigor en la transmisión de conocimiento, no es sorpresa que leer está muy arraigado a la palabra: “literatura”, la lectura es uno de los pasatiempos que muchas personas realizan en su tiempo de ocio; sin embargo, las generaciones actuales se decantan por el uso desmedido de las redes sociales las cuales se destacan por el contenido efímero y digerible que se transmiten, por tanto, las personas al consumir demasiado dichos contenidos tienen dificultades con respecto a la capacidad de abstracción fuerte, por lo que tiene repercusiones a largo plazo como: la universidad, los proyectos individuales y demás.
En tiempos de pandemia las horas de consumo de las redes sociales han aumentado exponencialmente, de ahí haremos una invitación al mundo de la lecturamás gratificante que cualquier meme de internet o cualquier reto viral de Instagram, pues el recorrido que la gente acostumbrada a los memes va ser difícil, pero muy gratificante en la medida que podrán desarrollar habilidades de comprensión lectora, por ejemplo: distinguir entre cohesión y coherencia de los textos que les llamen el interés en analizar… ¡De seguro!, les evitara perder la cabeza en la universidad al enfrentarse con los exámenes.
Más que un Libro por Leer
Paula Tatiana Neva - Undécimo
Literatura; “arte de la expresión verbal” según la Real Academia Española, pero actualmente para los jóvenes la literatura no es más que un dolor de cabeza y una lucha por leer un libro para entregar un trabajo y recibir una nota, porque en las instituciones pretenden educar a los jóvenes para generarles el habitó y la cultura de la lectura obligándolos a leer los libros que estos les imponen, que en su mayoría son aburridos y no generan las ganas de continuar con ese proceso lector.
Y aunque en los colegios siguen sin entender eso, los maestros de español hacen un cambio muy grande dejándoles a los estudiantes leer la literatura que prefieran y que sea de su agrado, por ejemplo en el Gimnasio Campestre Escalemos existían (antes de la pandemia) los 15 minutos de lectura diaria como parte de un proyecto liderado por los estudiantes de gado 11° para incentivar a la lectura, donde los estudiantes de primaria y bachillerato eran quienes elegían el libro que quisieran leer y así sin imponerles el que debían leer se les fomentaba la autonomía y libertad para que ellos pudieran descubrir el estilo de lectura que les llamaba la atención y pudieran enamorarse de la literatura con un proceso personal e individual.
En mi opinión fomentar la literatura en adolescentes no es un trabajo fácil, pero estimulándolo de la manera correcta se pueden lograr grandes avances, encontrar el estilo de lectura que nos gusta es un camino que comienza por la experimentación de muchos libros, de diferentes autores, de diferentes maneras de escritura, que solo se logra si se le da a los libros la oportunidad de mostrarnos sus mundos enriquecidos de diferentes maneras cada uno, pero dejándolo a la libertad de cada estudiante para que pueda tener su propia experiencia y encontrase con libros que le marquen el alma y quiera continuar con su proceso lector.

Deportiactivos
Gimnasio Campestre Escalemos y su Sección Deportiva
Santiago Oliveros - Undécimo
En la institución Gimnasio Campestre Escalemos , dedicada a educación desde Preescolar hasta grado Undécimo, posee una gran integridad deportiva con muchos escenarios deportivos y estudiantes con habilidades para dichos deportes, cabe resaltar que estas actividades físicas y mentales nos unen y nos hacen trabajar tanto en equipo o en ciertos casos a llevar más allá nuestras habilidades individuales
En este tipo de sección podremos expandir todo acerca de los deportes desarrollados en la institución (microfútbol, baloncesto, quemados, voleibol, pin pon y ajedrez) donde se desarrollara la información relacionada a torneos, competencias, jugadores destacados, posiciones, números, finales etc.

Delgado, J. 2020
Infortunadamente debido a la pandemia, se ha dificultado el verdadero objetivo de esta sección , pero gracias a ese compañerismo y trabajo en equipo esta sección se dedicaría a todos esos amantes de los deportes y les gusta siempre estar activos y gastar sus energías desde por la mañana, en la tarde o en la noche desarrollando alguna actividad física y estar pendientes al mundo del deporte , la propuesta es dedicarle a la sección todo tipo de información donde los lectores estén comunicados de los resultado y nuevas noticias del deporte y que puedan sentirse apoyados en el sentido de cada edición renovar rutinas tanto individuales o familiares y por ultimo informar sobre alguna actividad relacionada a las clases virtuales que se pueda generar algún tipo de competencia interna en clases de educación física como pruebas físicas o coordinativas.
El Cuidado de la Salud: Tranquilidad en Tiempos de Aislamiento
Catalina Ayala - Undécimo
El cierre debido a la llegada del Covid-19 de las múltiples instituciones educativas, y parques para la entretención de los pequeños, acabó conactividades grupalesy sociales de nuestros niños y niñas.
Estamos en el siglo XXI y hasta ahora se está hablando de lo importante y relevante que es crecer teniendo una buena salud mental, pues en realidad hay una gran parte de padres muy apegados a la educación conservadora y fieles a la simple salud física, el clásico pensamiento de que lo importante en la vida es solo estudiar y seguir un régimen de vida muy recto y rígido, por lo cual la salud mental ha sido sacrificada muchas veces por la falta de atención a la que es sometida.
Como dije, estamos en un cambio, ahora la vida, es distinta, estamos sometidos a estar con nuestra familia las 24 horas del día, los siete días de la semana. Hay múltiples situaciones que pueden sacrificar nuestro bienestar, pues a un gran porcentaje de personas a las que los sofoca el encierro, una mala relación con su familia, o el cambio de sus clases.
Los adolescentes, pueden manifestar tras varias semanas de aislamiento preventivo pueden empezar a presentar incertidumbre frente al futuro, pérdida de sentido de la vida y desesperanza, perdida de sus rutinas, desinterés.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, es importante controlar los tiempos de conexión a las redes sociales. Pues esto esta afectando las horas de sueño, y esto afecta directamente en su desarrollo del día, y la forma en que realiza sus actividades usuales.
Lo mas recomendable, es tomar nuevos hábitos, acostumbrarse a ellos, cuidarlos y mantenerlos, para tener motivos y razones para levantarse y actuar. También algo muy importante es hablar con alguien, de tu familia o de tus amigos. Sin embargo en internet siempre hay muchas líneas que están dispuestas a ayudar
Rubio, M. 2020 - Bienestar Escolar
Nuevas dinámicas deportivas en tiempos donde el deporte se ha quedado inmóvil
Santiago Ramírez - Undécimo
Comenzare explicando el porqué de esta propuesta. Es muy bien conocido que el deporte ha quedado rezagado por la vicisitud que estamos atravesando, y el deporte va de la mano de la recreación y entretenimiento de los estudiantes, en la medida que son parte esencial en la formación de los mismos,
Por consiguiente, tenemos que por causas de la pandemia, la parte deportiva del Gimnasio Campestre Escalemos, solo se han realizado las actividades de danzas y Ed. física, pero los torneos no se han efectuado (dejando de lado, uno de los objetivos del deporte que es la sana competencia), esos torneos son parte importantísima de nosotros como estudiantes, de ahí se suscita esta propuesta: Un torneo de futbol, que sería llevado a cabo de manera virtual, por medio de video juegos, que la mayoría de personas conoce por ejemplo FIFA o el Pes, logrando que la comunidad educativa se ponga de acuerdo creando un torneo virtual.

App Fitness Budy
Se puede organizar con grupos con cada estudiante de distinto curso. En cada grupo para que compitan entre ellos e ir clasificando y eliminando como cualquier torneo.
Generando estas dinámicas podemos motivar la sana competencia y así mismo lograr que los estudiantes utilicen su tiempo para el entretenimiento y la emoción, que generen este tipo de actividades sobretodo en tiempos donde estamos confinados al encierro
Culturiatentos
¿Cómo la comida sirve como un pasatiempo en la pandemia?
Sergio Nieto - Undécimo
Con la pandemia hemos experimentado nuevas formas de coexistir en un ambiente al cual no estamos acostumbrados por el encierro, sin embargo viéndolo desde una mejor perspectiva, la pregunta es ¿Como la sociedad ha buscado distraerse?, una de estas respuestas es la cocina, ya que esta ayuda a liberar estrés y al auto conocimiento para determinar cuáles son nuestras habilidades. La cocina al no ser muy compleja Y citando al personaje de Gusteau de la cinta infantil Ratatouille; “no todos podemos ser cocineros, pero si todos llevamos un cocinero dentro “, una sugerencia que podemos adoptar para todos los campos de nuestra vida, en la medida, que en la constante búsqueda de la excelencia es la que nos construye la noción de experiencia. Para finalizar, cabe resaltar que gracias a la práctica podemos mejorar nuestras habilidades y si lo aplicamos a la vida diaria lograremos con éxito el progreso en la sociedad.

Restrepo, E. 2020 - Cocina en Casa
La Cultura es una Vivencia, no Sólo un Término
Manuela Núñez - Undécimo
Cultura, “se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento” según la filosofía. La cultura que se desarrolla en la institución educativa Gimnasio Campestre Escalemos es creativa permite explotar las habilidades y apoyar las debilidades de estudiantes, profesores y directivas.
En la institución no solo se tiene en cuenta lo espiritual también está la parte artística, y la del conocimiento que se pone en práctica cuando hay actividades interactivas, como por ejemplo el día de los deportes donde se hace una serie de juegos con actividades físicas que permiten un estilo de vida saludable, la semana cultural donde se muestra más la parte teatral y la parte creativa de los individuos involucrados, el english day donde se pone a prueba el nivel de inglés de cada estudiante, la misa donde se comparte tiempo con todos los actores involucrados de la institución , y días memorables a los que se debe recordar haciendo una especie de atributo hacia este. Este tipo de labores permiten potencializar o así mismo encontrar un talento para que cada individuo pueda elegir alguna rama para su vida, también permite tener un pensamiento abierto ya que se necesita una rapidez para lograr una actividad completa, de calidad y de agrado para el público. Otro punto importante es el fomento de nuevo conocimiento hacia los alumnos y de tener presente días simbólicos a los que podríamos llamar tradición.
Como conclusión, la labor que hace el colegio con los alumnos es bastante bueno ya que accede a que el estudiante desarrolle su personalidad sanamente y busque alternativas en equipo para lograr un resultado excelente.
La Triste Inversión
María José Quintero - Undécimo

Tras la pandemia de este año no solo se perdió tiempo y oportunidades que podríamos haber disfrutado, también se perdió dinero en la inversión de los uniformes, en especial la de los estudiantes de once y los estudiantes nuevos de la institución. Como es de saber, las soñadas chaquetas de once que se compran única y exclusivamente para el uso de los estudiantes de undécimo quedaron guardadas sin uso.
Estas chaquetas que se adquirieron con la esperanza de lucirlas como todas las promociones de los años pasados, quedaron guardadas en los armarios por todo el año; una inversión desperdiciada por completo. Sin embargo, al menos quedaran para el recuerdo de lo especial y diferente que fue este año, las ganas y el significado que tuvieron en los corazones de cada uno de los estudiantes del último año.
Igualmente, los estudiantes nuevos perdieron cierta inversión, pues las compras de nuevos uniformes quedaron completamente intactas. Una inversión desperdiciada, que ningún estudiante hubiese podido imaginar, cada uniforme está guardado con la esperanza de algún día poderlos usar de nuevo.

¿Qué es la música en Realidad?
María José Vergara - Undécimo
Primero hablaré sobre que es sonido, cuando un objeto es golpeado, pulsando o rasgado como una cuerda tensa por ejemplo vibra, para esto necesitamos un medio que conduzca el sonido el aire; el aire está compuesto por moléculas de nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono y otras sustancias. Cuando el objeto vibra empuja las moléculas cercanas estás a su vez presionan a las que están junto a ellas y así sucesivamente a este movimiento se le llama ondas sonoras estas son las que viajan por del oído; si hay un oído cerca estas ondas hacen vibrar el tímpano que mueve el martillo que agita el yunque qué pasa su energía por el estribo al caracol el cual convierte las vibraciones en señales nerviosas que se transmiten a través del nervio auditivo hasta la corteza auditiva primaria del cerebro donde se realiza la percepción del sonido.
Cuando hacemos música tenemos que tomar en cuenta el ritmo, el volumen y el timbre de los sonidos pero el elemento que más reconocemos en la melodía.
La música ha estado presente en la humanidad desde el inicio y nos acompaña en toda nuestra vida exaltando nuestras emociones, ¿Porque amamos la música? no hay un área del cerebro especializada en comprender la música sino que apreciarla es una función superior que articula muchas regiones del cerebro
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
La seudocientífica a partir de un experimento realizado en Mathew College descubrió que cuando escuchamos música que nos gusta una área llamada Núcleo Accumbens se conecta con el hipocampo relacionado con la toma de decisiones y con la amígdala el centro de las emociones durante la experiencia el cerebro se inunda de dopamina la hormona de la recompensa que se libera también con estímulos como el sexo, ciertas drogas o la comida deliciosa. Escuchar música puede ser adictivo, por qué reaccionamos así sólo con la música y no con cualquier sonido; nuestra afición tiene que ver con el reconocimiento de patrones cuando escuchamos estructuras musicales y somos capaces de predecir lo que sigue el cerebro se da una recompensa así mismo pero si los patrones son demasiado predecibles se pierde el reto y no hay recompensa por eso nos gusta oír piezas musicales nuevas pero que de alguna manera sean similares a los patrones que ya conocemos
Por otro lado somos una especie altamente social y la música y la lengua están íntimamente vinculadas a nuestra necesidad de comunicación, mucho de lo que no se puede decir con palabras se puede expresar mediante la música

Restrepo, E. 2020
Debatiendo Sociedades
Una Mirada Hacía el Futuro
Mariana Davila Castro - Noveno

Mariana Davila
Teniendo en cuanta que la vida cambia, y todo se moderniza de buena o mala forma hay que aceptar que la monotonía no puede ser parte de nuestra vida, para obtener lo que queremos necesitamos lucharlo, hasta conseguirlo y por más cambios que hayan hay que aceptarlos y utilizarlos como beneficios, porque de nada nos sirve modernizarnos para que nosotros mismos nos estemos destruyendo a diario, tal es el caso de la tecnología que está hecha para ayudarnos pero nosotros nos encargamos de utilizarla en cosas que no nos van a servir.Pará concluir este ensayo pienso que en todo momento de la vida lo más importante siempre pese a las situaciones en las que nos enfrentemos es el criterio que tenemos, la posición que tomamos frente a un problema, analizar lo que nos sirve, dejar de pensar en nosotros ayudar y al mismo tiempo dejarnos ayudar, proponernos salir adelante juntos, una relación ya sea de pareja como de amistad perdura siempre y cuando no pensemos solo en nosotros, porque de nada habrá servido vivir sin dejar un legado, y que mejor legado que esos recuerdos de lo que logramos hacer pese a las situaciones vividas, la razón principal por la que “no me olvides” me llamo mucho la atención fue porque más allá de la fantasía está demostrando que una relación en la que ambos piensan en el otro va a seguir así uno de los dos no esté presente.
Nos preguntamos a diario que queremos hacer a futuro, tenemos muchos sueños y pensamos en todo lo que haríamos si estos se cumplieran, por otra parte esta emoción se comparte con personas que de una u otra forma hacen parte fundamental para tu vida, estás personas llamadas amigos suelen apoyarte con todo, tratan de entender que quieres algo y en ocasiones te ayudan a conseguirlo. Pero si por alguna remota circunstancia ese amigo tuviera que elegir entre dejarte cumplir tu sueño y aceptar que algo te puede pasar o simplemente hacer lo posible porque estés bien y ya sin importar que no logres cumplir ese sueño juzgarías a ese amigo que solo intenta hacer lo correcto, pero luego nos damos cuenta de que si las cosas fueran al contrario, tu hubieras hecho exactamente lo mismo y si no estarías viviendo las consecuencias que esto trajo. Este fue el caso de los personajes principales y recalcando que el amor era mayor porque no solo eran amigos sino pareja. Muchas veces no nos ponemos en los zapatos de los demás, creemos que simplemente las cosas debieron hacerse de una forma que para nosotros estuviera bien pero no pensamos en que si nosotros tuviéramos que tomar la decisión quizá haríamos lo mismo.
​
Por otra parte en esta historia se evidencian las oportunidades que nos presenta la vida más que eso es el hecho de lo que llegaríamos a hacer o a lo que somos capaces de someternos por estas oportunidades, quizá estas decisiones son difíciles, porque puede que sólo se presenten una vez en la vida pero también tenemos que tener carácter y abordar todas las consecuencias que esto nos trae, y si son más las desventajas para que hacerlo, porque nos dejamos dominar por lo que queremos y no aprovechamos lo que ya tenemos, pienso que hay que entender que si las cosas no tienden a ser buenas y nos traerá consecuencias malas de las que probablemente nos arrepentiremos más adelante quizá esa oportunidad no era para nosotros, dejar ir ciertas cosas no está mal, pero también hay que arriesgarlo todo por otras cosas y esto se convierte un conflicto con nosotros mismos cundo no lo sabemos diferenciar, para mi algo que me traiga más desventajas y algoque quizá me termine afectando y tenga la posibilidad de elegir preferiría no tomarla y pensar en que otras cosas si me beneficiarían.
El cariño y el afecto que llegamos a sentir pro una persona puede pasar límites, cosas como pensar en esa otra persona y no en ti, yo opino que no es del todo malo pero igualmente hay que saber manejarlo, pienso que a veces dejar de pensar en nosotros y tatar de ayudar al resto es mucho mejor que solo querer beneficios propios en todo, y aunque dicen que al fin y al cabo uno nace solo y muere solo en el transcurso de la vida van a haber barreras y van a haber situaciones en las que no vas a poder salir solo, los amigos de verdad no son esos que te complacen tus caprichos o que te cubren, los verdaderos amigos son los que te ayudan para que juntos salgan adelante, son esos que te mostraron tus errores y que estuvieron contigo cuando fallaste para mostrarte lo que realmente significa la amistad.
​
Creando Tiempo
Un Espacio Diferente
.png)
Sopa de Letras

Crucigrama de Operaciones


